Páginas

domingo, 23 de octubre de 2011

INTELIGENCIA COMPETITIVA E INTERNACIONALIZACIÓN.

Esta semana se celebró en Castellón (España) el I Congreso de Inteligencia Competitiva. El Certamen, organizado por la Cámara de Comercio y ASEPIC, tenía como finalidad acercar este concepto, relativamente nuevo en España, al mundo empresarial.

Para aquellos que deseen saber más del tema, diremos que la Inteligencia Competitiva (IC) pretende recoger, analizar y difundir la información dentro de la empresa para la toma de decisiones, de forma que la información se convierta en conocimiento y pasemos de saber lo que está pasando a entender lo que está pasando.

Es de gran importancia conocer la información interna que genera la empresa (feedback de los clientes a través del equipo comercial, asistencia a ferias, encuentas de satisfacción de clientes, reuniones con proveedores …), pero también es importante conocer el entorno y dominarlo.

De hecho, conviene recordar que, si nuestra competencia está usando la IC, dispone ya de una ventaja competitiva sobre nosotros.

Por otra parte, la IC se plasma actualmente en 3 áreas fundamentales de la empresa: estrategia, internacionalización e innovación.

Si en todos los aspectos de la empresa es realmente importante conocer en profundidad el entorno, quizás los sea más en las empresas internacionalizadas. De hecho, las empresas que comienzan a exportar no tienene el éxito suficiente para continuar haciéndolo habitualmente y sólo el 10% de ellas consolidad su actividad internacional.

El entorno es cada vez más competitivo y complejo. Las oportunidades se presentan en mercados lejanos y las empresas no siempren tienen el tamaño o los medios suficientes para incrementar su presencia en ellos. Además, se intensifica la agresividad comercial. Pero, a pesar de todo ello, sabemos que la internacionalización es el único camino para crecer en estos momentos de crisis.

Las empresas que tienen éxito han dejado de hacer lo mismo que las demás. No se trata de hacer lo mismo que la competencia, sino de buscar un hueco en el mercado que fortalezca nuestra posición. Se pasa cada vez más de intentar comerse todo el pastel a comerse sólo un trozo.

Por ello la Inteligencia Competitiva es fundamental a la hora de detectar nuevas oportunidades: necesitamos investigar continuamente para saber qué necesitan nuestros clientes. Pero además, debemos de saber que cada mercado es diferente y que siempre existen necesidades insatisfechas.

Debemos de aprender a tirar del hilo, a segmentar a los clientes para agruparlos en función de necesidades comunes, indentificar cambios en los canales de distribución o en tendencias del mercado, y analizar en profundidad el rastro de nuestra competencia (en este último menester algunas herramientas de Google nos pueden echar una buena mano).


En definitiva, muchas veces las empresas que quieren comenzar a exportar necesitan desaprender para volver a aprender.

Tampoco conviene olvidar que, según datos del Gobierno, por cada 1% que aumentan las exportaciones se crean 11.500 nuevos puestos de trabajo.

Aunque también debemos ser conscientes de que la internacionalización no es la solución a todos los males de la empresa: una empresa que no es competitiva debería de solucionar primero otros problemas antes de lanzarse a la conquista de nuevos mercados.

Más información sobre Inteligencia Competitiva (Business Intelligence):





Fernando González

domingo, 2 de octubre de 2011

LOS NUEVOS PAÍSES EMERGENTES.

Si usted sigue desde hace tiempo la evolución de la economía mundial, habrá escuchado en más de una ocasión hablar de los BRIC. El término, utilizado por primera vez hace diez años en los estudios de Goldman Sachs, hace referencia a las iniciales de los cuatro países con mayor índice de crecimiento en los últimos años: Brasil, Rusia, India y China.

Estos países han destacado no sólo por la simple exportación de sus materias primas a los países desarrollados, sino que han generado un tejido industrial propia y comienzan a tener una clase media cada vez más amplia. No en vano, para la elección de estos cuatro países como principales economías emergentes se tuvieron en cuenta las últimas proyecciones demográficas, así como las previsiones de crecimiento del PIB, la renta per cápita y la productividad hasta 2050.

Los resultados del estudio fueron sorprendentes, ya que si la evolución prevista se confirmaba, en menos de 40 años, sólo las economías BRIC juntas podrían ser más grandes que las de los 6 países más ricos del planeta.

No obstante, la actual situación de crisis y recesión global, han precipitado los acontecimientos, y ya en 2010, China sobrepasaba a Japón para convertirse en la segunda potencia económica mundial. A pesar del estancamiento de las principales economías globales, los países emergentes han seguido tirando del carro y ya en estos momentos la economía brasileña presenta un tamaño muy similar a la italiana.

Ahora, a la lista de esos cuatro países iniciales a los que hemos estado siguiendo de cerca, deberíamos de añadir alguno más que, por su evolución, son considerados como mercados en crecimiento, ya que aportan al menos un 1% del PIB global. Los más importante son: México, Corea del Sur, Turquía e Indonesia. Estos mercados tienen un tamaño adecuado y un grado de intensidad económica que con más probabilidad les permitirá mantener una productividad creciente, unida a una demografía favorable, lo cual proporcionará a los inversores una escala suficiente para el desarrollo de sus negocios.

                                                                                 Fuente: Goldman Sachs e ICEX

Corea del Sur es el que obtiene una valoración más alta, en línea con la media de los países avanzados, reforzando sus posibilidades de pasar de mercado en crecimiento a mercado desarrollado. De hecho, el FMI ya lo clasifica como una economía avanzada. La India, por el contrario, es el que se encuentra en una posición más débil, aunque su contribución al PIB mundial sea lo suficientemente grande como para ser incluido entre los mercados en crecimiento.

Existen muchos mercados emergentes con un importante potencial de crecimiento, pero sin embargo su tamaño es reducido. Dados a los acrónimos, los EAGLEs - “Emerging and growth-leading economies (economías emergentes y motores del crecimiento)- representarían a los 10 países identificados, por orden de mayor a menor contribución al PIB mundial, que son: China, la India, Brasil, Corea del Sur, Indonesia, Rusia, México, Turquía, Egipto y Taiwán.

Por último, ha surgido un nuevo grupo de interés conocido como los CIVETS (que podríamos traducir por civetas), grupo que engloba a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica, y que ha sido creado por el banco británico HSBC.

Deberemos estar pendientes, pues, a la evolución de estos nuevos mercados.

Fernando González